Arenícola (Lumbrineris Latreilli): Es la más utilizada en la modalidad de surfcasting. sus características y su gran contenido en yodo las convierten en una de las más eficaces, debido principalmente a que la acción de la pesca se desarrolla en las playas, lugar donde vive este anélido. Su color es marrón claro, se va oscureciendo que se va acercando la cabeza, e incluso podemos encontrar algunos ejemplares prácticamente negros, con reflejos plateados. Su longitud varía desde los 10 hasta los 20 cm, según la edad que tenga dicho anélido. su diámetro es muy escaso, más cuánto más nos acercamos a la cola. su anzuelado debe ser por la cabeza, dejando una pequeña parte de la cola sin anzuelar, para que realiza pequeños movimientos, que sirvan de atrayente para los peces.
AMERICANA
Americana (Glycera Dibranchiata): Conocida también como lombriz de sangre, o guanamino. Es una de las mejores para la práctica de la pesca. Su longitud varía según su edad, entre 8 y 15 cmt., y el diámetro también varia siendo principalmente entre 0.50 y 1 cmt. Se utiliza en todo tipos de fondos siendo eficaz en casi todos. La particularidad de esta lombriz es que proyecta su boca provista de cuatro mandíbulas, para alimentarse o defenderse; pero la particularidad mas importante es el poder de atracción de su sangre, por ello, es preferible que al carnada desprenda tan preciado líquido, porque él será el que atraiga a los peces, por ello una vez carnada deberemos pincharle la parte inferior con la propia aguja, de esta forma sangrara rápidamente. Para una mayor eficacia debemos dejarle un tramo de su cuerpo sin anzuelar, bien sea de la cola o de la cabeza..
LOMBRIZ CORENA
Coreana (Paranereis Acrata): Conocida también como gusano coreano. Esta lombriz es de color verdoso y anillada. Posee muchas patas y su longitud y grosor varía según su edad, por lo general son de
LOMBRIZ DE BETA O ROSCA
Rosca o Beta (Marphysa Sanguínea):Conocida también como lombriz de serrín, papel mojado, corcho húmedo, etc., por su presentación en cajas de cartón con estas sustancias en su interior, aunque también es conocido como lombriz de cabeza por sus potentes mandíbulas. Esta lombriz es estriada y su particularidad principal es que se enrosca al ser carnada. Su color es marrón y su longitud varía según su tamaño, que por lo general es de
CORDEL
Soga o Cordel (Arenícola Nudus): Recibe este nombre por la longitud de su cuerpo, que es de
LOMBRIZ DE FUNDA
Funda (diopatra napolitana): esta lombriz cuenta con un cuerpo robusto que crea una funda envolvente, que deberemos quitar antes de anzuelar.
este tipo de lombriz esta actualmente muy de moda, con lo que cada vez más los aficionados al surfcasting la utilizar y la llevan consigo siempre en sus salidas de pesca.
este tipo de lombriz, presenta una característica en su contra, y es que es poco resistente tanto al lance, como a la morralla,
las especies que más atraídas son por este tipo de cebo son: sargo, doblada o oblada, corva, besugo
BRAMANTO
La galera es un cebo muy utilizado en la modalidad de surfcasting. este cebo es muy atrayente para innumerables especies como el mabre o herrera, sargo, pagel, corva, pero especialmente es un cebo ideal para la dorada, ya que se encuentra dentro de su dieta diaria. para anzuelarlo es recomendable que nos ayudemos de una aguja fina, deberemos traspasarlo llevando el máximo cuidado para deteriorarlo lo menos posible. para largas distancias necesitaremos atarlo con hilo de media, para evitar que se rompa en el momento del lanza. el anzuelo recomendado para este tipo de cebo sería un anzuelo aproximadamente del nº 2, ya que podemos capturar desde un ejemplo pequeño de dorada, hasta perfectamente una dorada de 3kg.r u
CALAMAR
Sin lugar a dudas el calamar es uno de los cebos más versátiles de cuantos existen. La práctica totalidad de las especies que habitan en nuestro litoral son susceptibles de ser pescadas utilizando como cebo el calamar.
Citaremos, entre las más importantes la lubina, dorada, atún, cabracho, chopa, pargo, boga.
No requiere de ningún cuidado especial, únicamente si no se va a utilizar el calamar completo, tomaremos la precaución de congelar el restante, para otras ocasiones.
Encebado
Suele utilizarse un gran pedazo (casi siempre la cabeza) o lonjas de carne. Se recomienda realizar tiras de unos6 cm . de largo por casi 2 de ancho.
Deberemos pasar el anzuelo a lo largo de la tira, a modo de costura, dejando un trozo de unos2 cm . al final.
Debemos tener en cuenta que el calamar puede ser congelado, lo que nos permite aprovecharlo para otras jornadas de pesca, pero que su rendimiento aumenta, si lo presentamos lo más fresco posible, es decir que lleve capturado pocas horas, lo que será más atrayente para los peces.
No requiere de ningún cuidado especial, únicamente si no se va a utilizar el calamar completo, tomaremos la precaución de congelar el restante, para otras ocasiones.
Encebado
Suele utilizarse un gran pedazo (casi siempre la cabeza) o lonjas de carne. Se recomienda realizar tiras de unos
Deberemos pasar el anzuelo a lo largo de la tira, a modo de costura, dejando un trozo de unos
Debemos tener en cuenta que el calamar puede ser congelado, lo que nos permite aprovecharlo para otras jornadas de pesca, pero que su rendimiento aumenta, si lo presentamos lo más fresco posible, es decir que lleve capturado pocas horas, lo que será más atrayente para los peces.
Es uno de los cebos más versátiles de cuantos existen. La práctica totalidad de las especies que habitan en nuestro litoral son susceptibles de ser pescadas utilizando como cebo el calamar.
Citaremos, entre las más importantes la lubina, dorada, atún, cabracho, chopa, pargo, boga.
No requiere de ningún cuidado especial, únicamente si no se va a utilizar la sepia completa, tomaremos la precaución de congelar el restante, para otras ocasiones.
Suele utilizarse un gran pedazo (casi siempre la cabeza) o lonjas de carne. Se recomienda realizar tiras de unos6 cm . de largo por casi 2 de ancho.
Deberemos pasar el anzuelo a lo largo de la tira, a modo de costura, dejando un trozo de unos2 cm . al final.
Debemos tener en cuenta que la sepia puede ser congelada, lo que nos permite aprovecharla para otras jornadas de pesca, pero que su rendimiento aumenta, si lo presentamos lo más fresca posible, es decir que lleve capturada pocas horas, lo que será más atrayente para los peces.
No requiere de ningún cuidado especial, únicamente si no se va a utilizar la sepia completa, tomaremos la precaución de congelar el restante, para otras ocasiones.
Suele utilizarse un gran pedazo (casi siempre la cabeza) o lonjas de carne. Se recomienda realizar tiras de unos
Deberemos pasar el anzuelo a lo largo de la tira, a modo de costura, dejando un trozo de unos
Debemos tener en cuenta que la sepia puede ser congelada, lo que nos permite aprovecharla para otras jornadas de pesca, pero que su rendimiento aumenta, si lo presentamos lo más fresca posible, es decir que lleve capturada pocas horas, lo que será más atrayente para los peces.
GAMBA O LANGOSTINO
Langostino crudo (Palaemon serratus): es uno de los cebos más versátiles que podemos encontrar hoy en día. a esta característica se le añade su módico precio, ya que por un precio aproximado de 6 euros, disponemos de 1 kilo de este tipo de cebo. con lo que realmente lo convierte en uno de los cebos más rentables y atrayentes para cualquier tipo de peces, como pueden ser: doradas, sargos, corvas, obladas, raspallon, lubina, magre, etcc
TITA GRANDE
Titas (sipunculus nudus): es un cebo con un cuerpo robusto de textura fuerte, lo que lo hace resistente a la moralla y pequeños peces, color beige claro con tono sonrosado, se inflan al tocarlas.
Para su anzuelado, podemos realizar tiras pequeñas, o cortar trozos, ya que estas tintas son de unas grandes dimensiones.
las especies capturadas con este tipo de cebo son muy diversas, pero destacan por encima de todas, la dorada, mabre o herrera, lubina, sargo, corva, berrugato, pagel, pargo
TITA BOCADITO
Titas (sipunculus nudus): es un cebo con un cuerpo robusto de textura fuerta, lo que lo hace resistente a la moralla y pequeños peces, color beige claro con tono sonrosado, se inflan al tocarlas.
Debido a su tamaño, estos ejemplares los podremos anzuelar enteros. Para anzuelarlas, deberemos ayudarnos de aguja, con la que intentaremos traspasarla, realizándole el menor daño y deterioro posible, para conseguir que llegue al agua en perfectas condiciones y de la forma más fresca posible.
CANGREJO NEGRO O BLANCO
Principalmente utilizado para la práctica del surfcasting, sobre todo si lo realizamos sobre un fondo fangoso o de arena. Para impedir que se entierre, algunos pescadores le arrancan las patas de detrás, si bien no está demostrado que esto funcione
No debe quedar a media agua ya que este cangrejo habita normalmente en el fondo y es allí donde se le sacará utilidad.
las especies que con mayor facilidad capturaremos utilizando este cebo serían la dorada, sargo o lubina, aunque también podría entrarnos cualquier otro pez, como la herrera, baila, etc
PULPO

Pulpo (octupues vulgaris): es uno de los cebos antimorralla por excelencia. además de ello con este tipo de cebo bien presentado, es decir, lo más fresco posible o por el contrario sino lo es le podemos quitar la piel, dejando la pata del pulpo totalmente blanca. Se utiliza mayormente para la pesca de grandes peces, como pueden ser la dorada, lubina, sargo, etcc
CETRUCO O PEPINO DE MAR

Cetruco o pepino de mar: es un cebo cada vez más utilizado en la modalidad de surfcasting o casting pesado. se le llama así a la molla que contiene el pepino de mar. Esta molla tiene mucho fósforo lo que la convierte en una gran atrayente para los peces. Las zonas donde más efectividad produce es sobre todo en los fondos rocosos, llegando a dar también buenos rendimientos en fondos mixtos. La utilización de este tipo de cebo es cuando en nuestro lugar de pesca, nos encontremos con que hay mucha morralla, que devora nuestro cebo sin hacer acto de presencia ninguna. Es un cebo para ejemplares de buen tamaño principalmente sargos y doradas, por lo que a la hora de su anzuelado deberemos utilizar un anzuelo de grandes dimensiones.
CUCOS

Cuco (Arenícola Marina): Conocido también con el nombre de Capbretón, Coco, Mangón, Xorrón, y Lubión. Este tipo de lombriz es muy peculiar, ya que por lo general es de un grosor bastante pronunciado, similar al de una bibi. Su coloración es marrón oscuro, llegando incluso a hacerse negro con reflejos plateados al llegar a la cabeza. Se utiliza en todo tipo de fondos, desde arena hasta roca. Su eficacia radica en su enorme poder oloroso por ello es preferible que al anzuelarlo lo pinchemos con la misma aguja y desprenda su líquido, para que luego cuando esté en el agua se auto- cebe el mismo, liberando lentamente tan preciado liquido. Este liquido es el que desprende dicho olor tan atractivo para los peces, atrayendo a ejemplares grandes. En la época otoñal es mas eficaz que en los meses estivales.
LLOBARRERO

Llobarrera (Halla Parthenopeida): Gusano que llama la atención por su extrema longitud, ya que puede llegar a medir hasta150 centímetros ; de hecho es el más grande de cuantos se conocen.
PULPO
Pulpo (octupues vulgaris): es uno de los cebos antimorralla por excelencia. además de ello con este tipo de cebo bien presentado, es decir, lo más fresco posible o por el contrario sino lo es le podemos quitar la piel, dejando la pata del pulpo totalmente blanca. Se utiliza mayormente para la pesca de grandes peces, como pueden ser la dorada, lubina, sargo, etcc
CETRUCO O PEPINO DE MAR
Cetruco o pepino de mar: es un cebo cada vez más utilizado en la modalidad de surfcasting o casting pesado. se le llama así a la molla que contiene el pepino de mar. Esta molla tiene mucho fósforo lo que la convierte en una gran atrayente para los peces. Las zonas donde más efectividad produce es sobre todo en los fondos rocosos, llegando a dar también buenos rendimientos en fondos mixtos. La utilización de este tipo de cebo es cuando en nuestro lugar de pesca, nos encontremos con que hay mucha morralla, que devora nuestro cebo sin hacer acto de presencia ninguna. Es un cebo para ejemplares de buen tamaño principalmente sargos y doradas, por lo que a la hora de su anzuelado deberemos utilizar un anzuelo de grandes dimensiones.
CUCOS
Cuco (Arenícola Marina): Conocido también con el nombre de Capbretón, Coco, Mangón, Xorrón, y Lubión. Este tipo de lombriz es muy peculiar, ya que por lo general es de un grosor bastante pronunciado, similar al de una bibi. Su coloración es marrón oscuro, llegando incluso a hacerse negro con reflejos plateados al llegar a la cabeza. Se utiliza en todo tipo de fondos, desde arena hasta roca. Su eficacia radica en su enorme poder oloroso por ello es preferible que al anzuelarlo lo pinchemos con la misma aguja y desprenda su líquido, para que luego cuando esté en el agua se auto- cebe el mismo, liberando lentamente tan preciado liquido. Este liquido es el que desprende dicho olor tan atractivo para los peces, atrayendo a ejemplares grandes. En la época otoñal es mas eficaz que en los meses estivales.
LLOBARRERO
Llobarrera (Halla Parthenopeida): Gusano que llama la atención por su extrema longitud, ya que puede llegar a medir hasta
Se trata de un cebo de gran resistencia, que aguanta vivo mucho tiempo en el anzuelo.
Resulta ideal para la pesca principalmente de la lubina; dando buenos resultados además con otros como el lenguado, el sargo, doradas, besugos...
Resulta ideal para la pesca principalmente de la lubina; dando buenos resultados además con otros como el lenguado, el sargo, doradas, besugos...
No hay comentarios:
Publicar un comentario